Teatro Bellas Artes

Calle Marqués de Casa Riera, 2

Más programación, información y entradas en www.teatrobellasartes.es

¡Ay, Carmela!

EN CARTEL HASTA EL 11 DE JUNIO

 

María Adanez
Pepón Nieto

 

Miércoles a viernes a las 20:00h
Sábados a las 19:00h y 21:30h
Domingos a las 19:00h

 

Carmela vuelve una y otra vez. Vuelve su recuerdo contra el olvido. La evocamos para que su espíritu no se pierda en el cómodo mundo de la indiferencia. Vuelve a alertarnos, a gritarnos con su presencia que el huevo de la serpiente, que siempre ha estado ahí, se está rompiendo.


Nuestro sueño de un mundo de tolerancia, de comprensión, de permisividad hacia lo diferente, de igualdad, de solidaridad, de justicia social se va resquebrajando y el mundo fascista de intransigencia, terquedad, obstinación, testarudez avanza tan incompresible como imparablemente. Carmela es nuestra memoria y nuestra culpa como lo es de “El Paulino” , el “cagón”. ¿A quién nos recordará?

Pero ahí está Carmela con su verdad, su vitalismo, su pasión y su valentía. Carmela: ejemplo de amor hacía la vida y hacia los demás, valores que está dentro del alma de las buenas personas. Carmela: reivindicación de la bondad tan denostada en estos días.

Carmela es divertida, brillante y descarada. Pura raíz, pura sangre. No piensa mucho, convive con los que la rodean, siente y padece. Un ser sin cultura, sin sofisticaciones, sin prejuicios que es carne viva, sensible al dolor de los demás.

Y Carmela se sacrifica porque no puede vivir en un mundo podrido. “Pobre país que necesita
héroes”.

Y nosotros cogemos aire con la mayor alegría y profundidad posibles para volver a suspirar:
¡Ay, Carmela!

 

La tumba de Antígona

EN CARTEL DEL 14 AL 18 DE JUNIO

 

Ana García
Cristina Pérez Bermejo
Lara Martorán
Camilo Maqueda
Mamen Godoy
Tania Garrido
Jorge Barrantes
Fermín Núñez
Iván Luís
Francisco García

Violín: Aolani Shirin

 

De miércoles a viernes a las 20:00h
Sábado y domingo a las 19:00h

 

Antígona, en verdad, no se suicidó en su tumba, según Sófocles, incurriendo en un inevitable error, nos cuenta. Con estas palabras inicia María Zambrano su obra La tumba de Antígona (1967), una pieza teatral que aúna filosofía y literatura. En esas palabras iniciales se despliega el sentir zambraniano en todo su esplendor: esperanza, tiempo, delirio, amor.

Esperanza como el último sustento de la vida que permite germinar en conocimiento; tiempo para que la conciencia despierte; delirio para encontrar vínculos con la realidad cuando la realidad impide enraizar en ella la existencia; amor como sueño y sacrificio y promesa. Estos ingredientes cuestionan el canon de manera radical, pues que Antígona no solo no se quita la vida, sino que encuentra espacios de tiempo en su delirio con los que poder renacer.

¿No estamos acaso ávidos de nacer del todo? ¿De encontrar razones del corazón a la sinrazón de los tiranos? ¿No tendremos enterrada viva una Antígona cada una de nosotras? El delirio en Zambrano es un lenguaje y una de las más complejas formas de su razón poética, aquella razón que, en último término, permite el nacimiento de la palabra creadora, es decir, palabra de múltiples significados, palabra multiequívoca, palabra germinativa, palabra reveladora. Una palabra que nunca es la última. No puede serlo cuando la agonía de Europa - ensayo que publicó en 1945 - sigue dejando cadáveres insepultos, sigue dejando niñas sin tierra, sigue dejando muertos anónimos, sigue delirando entre la vida y la muerte.

Ahí se encuentra Antígona. Ahí nos encontramos junto a ella porque la seguimos oyendo. Y porque mientras la historia que devoró a la muchacha Antígona prosiga, esa historia que pide sacrificio, Antígona seguirá delirando. Y no será extraño, así, que alguien escuche este delirio y lo transcriba lo más fielmente posible.

Clitemnestra

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EN CARTEL DEL 21 AL 25 DE JUNIO

 

Cristina Castaño
Camino Miñana
Daniel Moreno
Benjamín Leiva
Ángeles Rusó
Sonia Franco
Alejandro Molina
Gonzalo Calleja

 

De miércoles a viernes a las 20:00h
Sábado a las 19:00h y 21:30h
Domingo a las 19:00h

 

CLITEMNESTRA nos muestra la revisión del mito clásico huyendo de la tradición machista de la historia. Rescatamos a una mujer víctima de una sociedad consolidad por y para los hombres, una mujer rebelde con el sistema, adelantada a su tiempo y tildada, por tanto, de cruel y perversa a ojos de los hombres.

La obra da voz a esta mujer que nos relatará en primera persona su mundo, sus pasiones, sus fracasos y sus triunfos. Un recorrido a través de la vida de Clitemnestra pasando por los momentos más relevantes de su historia: su matrimonio con Agamenón, el sacrificio de su hija Ifigenia, el romance con Egisto, la Guerra de Troya o la relación con su hija Electra.

A través de la danza y la música, con especial importancia del flamenco, y la interpretación como eje, daremos voz y vida a esta fascinante mujer, respaldada por una estructura de coro clásico reformulado y una puesta en escena que busca la multidisciplinariedad como vehículo para llegar al público actual. La figura de la mujer en la historia... ¿cuánto ha cambiado y en qué lugar nos posiciona su forma de vida?

 

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Érase Una Vez Madrid