Teatro Calderón

Calle Atocha, 18

Más programación, información y entradas en teatrocalderon.es

Carmina Burana

EN CARTEL HASTA EL 2 DE JULIO

 

De martes a viernes a las 20:30h

Sábados a las 18h 21h

Domingo a las 18h

 

Tras pasar por tres continentes y ser disfrutado por más de 200.000 personas, vuelve el Carmina Burana de La Fura dels Baus, un show que junta la asombrosa música de Carl Orff con el arte de La Fura.

Un show con música en directo e increíbles escenas. Sobre las tablas, un cilindro de ocho metros de diámetro envuelve a los músicos, mientras que las imágenes proyectadas sobre este ilustran la obra de inicio a fin: una luna gigante, el deshielo, un éxtasis floral, una vendimia en directo, las tabernas, cantantes colgados de grúas y sumergidos en vino, agua y fuego...esto y mucho más es Carmina Burana.

El original Carmina Burana es un conjunto de poemas de los siglos XII y XIII, que se han conservado en un único códice hallado en 1803 por Johann Christoph von Aretin en la abadía de Benediktbeuern, en Baviera; y que hoy en día se conserva en la Biblioteca Estatal de Baviera en Múnich.

El códice recoge de 300 poemas, escritos mayormente en latín, alemán y francés. En estos poemas se destaca el placer por vivir y el interés por los placeres mundanos, por el amor carnal y por el disfrute de la naturaleza, siempre con una mirada crítica y satírica hacia los organismos sociales y de la iglesia de la época.

Carl Orff creó su Carmina Burana entre 1935 y 1936, y se basó en 24 poemas del códice original. El título de la obra, Carmina Burana, (canciones seculares para cantantes y coros para ser cantadas con instrumentos e imágenes mágicas), es el punto de partida del show que La Fura dels Baus ha preparado.

Texto presentación; Carlus Padrissa (director La Fura dels Baus)

O Fortuna, velut luna statu variabilis (O Fortuna, eres variable como la Luna)…así se empieza a esbozar el círculo de la que posiblemente sea la obra más famosa del siglo XX: el Carmina Burana de Carl Orff. Una obra basada en textos del siglo XIII que hablan del placer terrenal de vivir, del vino, del amor y el deseo.

Desde La Fura dels Baus hemos creado un show con asombrosas imágenes escénicas, con la intención de mostrar e iluminar toda la fuerza y poesía de unos textos que. qunuqe tienen más de 800 años, hablan de deseos que nos vuelven a unir en lo más ancestral de nuestro ser… el círculo se cierra para continuar rodando.

Carlus Padrissa_La Fura dels Baus

En tierra extraña

EN CARTEL DEL 4 AL 30 DE JULIO

 

Diana Navarro, Alejandro Vera y Avelino Piedad

 

De martes a sábados a las 20h y domingos a las 18h

 

En "En tierra extraña", se nos narra la historia de un posible encuentro entre la famosa cantante española Concha Piquer y el aclamado poeta Federico García Lorca. Si bien ambos artistas son los más solicitados de su tiempo, es Concha quien busca desesperadamente conocer al poeta y le solicita a su colaborador, Rafael de León, que organice un encuentro en el teatro Calderón de Madrid, donde ensaya su nuevo concierto. Su intención es proponerle que le escriba una canción.

Federico, por su parte, acepta la invitación, aunque llega al encuentro con ciertos reparos, movido por la curiosidad y el deseo de conseguir nuevos ingresos. Además, ha oído tantas historias acerca de la valenciana que no sabe muy bien qué esperar.

No obstante, una vez que se encuentran frente a frente, la conversación toma un rumbo inesperado. Concha quiere advertirle a Federico sobre la situación política del país y el peligro que corre su vida. Ella sabe de buena fuente que su nombre figura en varias listas negras y cree que "gente como él" debería abandonar el país cuanto antes. Federico, en cambio, piensa que la situación no es tan grave y que las cosas se calmarán.

Sin embargo, un acontecimiento trágico, el asesinato de José del Castillo a pocos metros del teatro, hace que Federico empiece a replantearse la situación. Concha le ofrece un pasaje para México, pero él no está seguro de querer abandonar su patria. En definitiva, "En tierra extraña" es una historia emotiva y conmovedora que retrata las contradicciones y los dilemas de una época convulsa en la historia de España.

 

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Érase Una Vez Madrid